|  
       3. Definición de los objetivos 
        del proyecto 
      Una vez seleccionado y definido el problema 
        y el tema del proyecto, es fundamental clarificar los objetivos que se 
        perseguirán con él. La definición de los objetivos 
        nos permitirá saber hacia dónde vamos y qué 
        es lo que esperamos con el proyecto. 
      Formular los objetivos es determinar los 
        posibles resultados que se van a obtener para dar respuesta al problema. 
        Para ello es necesario tener en cuenta Io siguiente:  
      
        - Los objetivos deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver. 
        
 - Los objetivos deben ser claros, concretos y precisos, de tal manera que sirvan de guía para el trabajo. 
        
 - Los objetivos deben ser posibles de cumplir.
        
        
 - Los objetivos deben ser posibles de ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.
        
        
 - Los objetivos deben responder a qué, cómo y para qué
        
        
 - Los objetivos pueden ser conceptuales, procedimentales y axiológicos 
 
       
      En un proyecto deben enunciarse y encontrarse 
        dos tipos de objetivos: 
      
         
          | Objetivos Generales o 
            del Proyecto | 
           
            
              - Dirigen todo el proyecto y abarcan 
                la problemática del tema de interés.
 
             
            Ejemplo: 
              Promover una actitud participativa en la propuesta de soluciones 
              para optimizar la calidad de vida en el entorno educativo. 
            Ejemplo: 
              Promover la capacidad de respetar y valorar las ideas y creencias 
              distintas de las propias, en el espacio escolar y familiar. 
           | 
         
         
          | Objetivos Específicos 
            o de Aprendizaje | 
           
            
              - Explicitan el objetivo general y 
                particularizan aspectos concretos del problema.
 
              - Deben estar dirigidos a los elementos 
                o aspectos fundamentales del problema.
 
              - Deben formularse en términos 
                evaluables que puedan ser logrados en tiempos y circunstancias 
                bien definidas.
 
              - Se formularán utilizando 
                verbos en infinitivo.
 
             
            Ejemplo: 
              Identificar y analizar elementos lingüísticos de la 
              lengua mapuche. 
            Ejemplo: 
              Comprender las causas y consecuencias psico-sociales y biológicas 
              del uso y abuso de las drogas. 
           | 
         
       
      4. Justificación del proyecto 
      La justificación es una descripción 
        más o menos amplia que responde a las siguientes cuestiones:  
      
        - Importancia y actualidad que tiene el 
          tema o problema que se va a esclarecer.
 
        - Utilidad práctica que el trabajo 
          tendrá, es decir a quiénes beneficiará el proyecto 
          que se va a realizar.
 
        - Factibilidad de realización del 
          proyecto, así como también las posibles limitaciones. 
          
 
       
      Ejemplo: 
        Tema: Matemáticas: Cinemática 
        El estudio de la cinemática se enmarca en los planes de enseñanza 
        secundaria nacional. Si bien, existen sitios de física en la red, 
        se enmarcan solo en un ámbito universitario. Por otro lado, se 
        busca un medio que permita evitar un aprendizaje de fórmulas sin 
        un sentido propio para el estudiante. En el plano local de nuestro establecimiento 
        educacional, proponer un sitio web para el trabajo de la Cinemática, 
        se presenta como una opción de introducir cambios en las prácticas 
        pedagógicas tradicionales y de dar un uso curricular al laboratorio 
        de informática que actualmente es desaprovechado por nuestros alumnos. 
         
          
      5. Análisis de la solución 
      Una vez que un problema ha sido planteado, 
        enunciado, justificado y que sus objetivos han sido plenamente identificados, 
        es necesario plantearse las posibles soluciones del problema. 
      Se entiende por posible solución cualquier 
        proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en 
        los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o en 
        unos y otros. Estas son las tres fuentes de una solución.  
      Las soluciones surgen como una tentativa 
        del investigador para resolver el problema que le preocupa, y por lo mismo 
        las soluciones tienen una función claramente orientadora del proceso 
        de investigación, pues, nos indican el camino que hemos debido 
        seguir en la solución del problema.  
      Cualidades y Condiciones de una Solución 
        Bien Formulada  
      
        - Ser una respuesta probable al problema 
          objeto de investigación. Si bien es una conjetura, ésta 
          debe tener probabilidades de ser verídica.
 
        - Debe ser innovadora.
 
        - Debe contemplar el uso de la tecnologías 
          de la información y comunicación.
 
        - Relacionar dos o más indicadores.
 
        - Debe ser conceptualmente clara; es decir 
          estar redactada sin ambigüedad. Expresiones abstractas, de múltiples 
          interpretaciones no proporcionan la corrección necesaria para 
          determinar el objeto de estudio.
 
        - Ser factible de comprobación.
 
        - Estar al alcance del investigador. Esto 
          es, que su resolución ha de ser factible, con los conocimientos 
          que éste posee y los recursos técnicos y económicos 
          de que dispone. 
 
       
      
      
      6. Planificación de las acciones 
        (cronograma de trabajo) 
      El diseño de la solución al 
        problema consiste en estructurar una propuesta de trabajo o una secuencia 
        de actividades que permita el desarrollo y logro de la meta propuesta. 
      La planificación de este trabajo debe 
        contemplar un listado de todas las actividades que se realizarán, 
        los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen. 
        En la literatura técnica, esta metodología es conocida como 
        carta Gantt. Se construye un cronograma de trabajo, un cuadro de doble 
        entrada. En el eje de las ordenadas se anotan las actividades y en el 
        de las abcisas los tiempos estimados para cada una de ellas. Es conveniente 
        listar las actividades que comprenderán la propuesta siguiendo 
        una secuencia lógica y cronológica.  
      Con el propósito de ilustrar Io expresado, 
        incluimos el siguiente ejemplo: 
      
         
          |  
             Actividad 
           | 
           
             Responsable 
           | 
           
             Tiempo (meses) 
           | 
         
         
          |  
             1 
           | 
           
             2 
           | 
           
             3 
           | 
           
             4 
           | 
           
             5 
           | 
           
             6 
           | 
           
             7 
           | 
           
             8 
           | 
           
             9 
           | 
           
             10 
           | 
           
             11 
           | 
           
             12 
           | 
         
         
          | 1. Análisis de la 
            situación educativa | 
          Director / coordinador del 
            proyecto | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 2. Selección y definición 
            del problema | 
          Profesor y equipo | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 3. Definición de 
            los objetivos del proyecto | 
          Profesor y equipo | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 4. Justificación 
            del proyecto | 
          Director y profesor | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 5. Análisis de la 
            solución | 
          Director y profesor | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 6. Planificación 
            de las acciones (Cronograma de trabajo) | 
          Director y equipo | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 7. Especificación 
            de los recursos humanos, materiales y económicos | 
          Director y equipo | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 8. Producción de 
            medios del proyecto | 
          Experto en medios | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 9. Ejecución del 
            proyecto | 
          Profesor | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 10. Evaluación | 
          Profesor y equipo | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
         
          | 11. Informe final | 
          Director | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
            | 
         
       
        
     |