Tema 4.2 Siglo XVI
4.2.4 La expansión económica y el mercantilismo europeo
Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los campesinos debían vivir en los "márgenes de subsistencia", es decir, el objetivo era maximizar la producción, sin ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que se traduciría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país.
La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando terreno en el Imperio Británico. Adam Smith, criticaba con dureza al mercantilismo en su obra “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (conocida comúnmente como “La riqueza de las naciones”), y calificaba al mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".
|