| 2.2.3 Los ítems de base 
            estructurada. | 
           
            
           | 
         
       
     | 
  
   
    |  
        
        Los reactivos de jerarquización solicitan al alumno que 
        coloque ciertos datos en un orden que responda al criterio que se ofrece 
        en la instrucción del reactivo. El reactivo puede incluir etapas, 
        hechos, pasos de un proceso, etc. Con esta información se pide 
        al alumno que los ordene o clasifique desde cierto punto de vista; que 
        los estructure en un esquema; o que distinga lo que es fundamental, lo 
        que es secundario y lo que es incidental, etc. Con este tipo de ítems 
        puede evaluarse la capacidad del alumno para ordenar correctamente períodos 
        históricos, procedimientos de manufactura o procesos, párrafos 
        sueltos correspondientes a una composición o a un relato, operaciones 
        matemáticas requeridas para la solución de problemas, etc. 
       
     | 
  
   
    |  
         
       
     | 
     
       Ventajas 
        y Desventajas 
     | 
     
         
     | 
     
       Ejemplo 
        de jerarquización 
     | 
  
   
    |   | 
  
   
    |  
       Los reactivos de relación o correspondencia se arman presentando 
        dos o más columnas de palabras, símbolos, números, 
        frases u oraciones que el alumno deberá asociar o relacionar de 
        algún modo, de acuerdo con las instrucciones. A la primera columna 
        se le denomina premisa y a la segunda, respuesta. La segunda columna contiene 
        la respuesta, propiamente dicha, y los "distractores". Con este 
        tipo de ítems se evalúa la capacidad de relacionar contenidos, 
        acontecimientos y fechas; personas y lugares; términos y sus definiciones; 
        principios, leyes, reglas y ejemplos; etc. Se usa cuando el objetivo es 
        medir, por ejemplo, procesos de asociación.  
     | 
  
   
    |  
         
       
     | 
     
       Recomendaciones 
        para la elaboración 
        Ventajas 
        y Desventajas 
     | 
     
         
     | 
     
       Ejemplo 
        de relación o correspondencia 
     | 
  
   
    |   | 
  
   
    |  
       Los reactivos de análisis de relaciones presentan dos enunciados 
        completos, relacionados y verosímiles. De acuerdo con Quesada (1991, 
        p. 114), "el primero es una proposición y el segundo una razón 
        o justificación." Como parte del reactivo se ofrecen varias 
        opciones de respuesta que ofrecen posibilidades acerca de la relación 
        que existe entre los dos enunciados. El alumno debe escoger la que le 
        parezca correcta.  
      
     | 
  
   
    |  
         
       
     | 
     
       Recomendaciones 
        para la elaboración 
        Ventajas 
        y Desventajas 
     | 
     
         
     | 
     
       Ejemplo de análisis de relaciones 
     | 
  
   
    |  
         
        
     | 
  
   
    |  
       Los reactivos de completación o respuesta breve se responden 
        mediante una palabra, frase, número o símbolo. En este tipo 
        de reactivos se presenta un enunciado incompleto, con espacios en blanco, 
        que el alumno debe llenar. Por lo tanto, puede servir para obtener información 
        que implica memorización de datos, símbolos, etc. Igualmente, 
        puede consistir en una proposición que afirma un hecho, seguida 
        de otra incompleta cuya completación requiere comparar y/o elegir 
        opciones.  
     | 
  
   
    |  
         
       
     | 
     
       Recomendaciones 
        para la elaboración 
        Ventajas 
        y Desventajas 
     | 
     
         
     | 
     
       Ejemplo 
        de completación o respuesta breve  
     | 
  
   
    |  
      
     |