
Comunicación profesor-estudiante
Diana Laurillard (1993) define el proceso de aprendizaje
como un diálogo idealizado uno a uno entre un profesor y un alumno:
"El conocimiento académico no es como el
conocimiento de la vida diaria. Enseñar es esencialmente una actividad
retórica, en la que se busca persuadir al estudiante a cambiar
su manera de ver el mundo
El proceso de aprendizaje debe constituir
un diálogo entre el profesor y el alumno, que opere al nivel de
descripciones de acciones en el mundo, que reconozca el carácter
de segundo grado del conocimiento académico" (Laurillard,
1993, p.28 y 94).
Para el estudio de este diálogo profesor-alumno
Laurillard (1993) propone un marco conversacional del proceso de
enseñanza-aprendizaje que consiste de 4 niveles esenciales:
- Discursivo. Permite la interacción entre el estudiante
y el profesor, donde cada uno expresa su concepción de cómo
algún aspecto del mundo debe ser descrito y reacciona a la
descripción del otro.
- Adaptativo. Donde, asumiendo una intención didáctica,
el profesor adapta la interacción del estudiante con el mundo,
para permitirle al estudiante vivir esta experiencia desde la perspectiva
del profesor. Esta parte de la "conversación", responsabilidad
primordial del profesor, es un "diálogo" al interior
mismo del profesor.
- Interactivo. Permite al estudiante interactuar con el mundo
de manera que extienda o mejore su experiencia. El profesor es quien
conduce al estudiante a realizar esa interacción.
-
Reflexivo. Donde el estudiante reflexiona
sobre su experiencia y su relación con la descripción
del profesor y de esta manera adapta su propia concepción
y descripción del mundo. Esta parte de la "conversación",
responsabilidad primordial del estudiante, es un "diálogo"
al interior del estudiante.
Para ejemplificar estos 4 niveles de conversación
veamos una adaptación a un diálogo presentado por Laurillard
(1993, p.82):
Diálogo profesor-alumno
|
Interpretación
del diálogo en el marco conversacional de Laurillard |
Profesor:
La
tierra gira alrededor del sol. |
El profesor y el alumno
intercambian puntos de vista, esto puede ser suficiente (nivel
discursivo). |
Alumno: ¿Cómo?
¡El sol gira alrededor de la tierra! |
Si surge una discrepancia
|
- ¿Cómo
sabes?
|
|
- Porque
se ve como si así lo hiciera.
|
|
- Pero ¿cómo
se vería si la tierra girara alrededor del sol?
|
el profesor adapta
la discusión a una experiencia común que conduzca
al consenso entre ellos (nivel adaptativo). |
- Distinto.
|
|
- Imagínate
que estás en un carrusel estacionario frente a una
vía de ferrocarriles viendo pasar trenes continuamente
de derecha a izquierda, ¿qué verías?
|
El profesor es quien conduce
al estudiante a realizar un "experimento" (nivel
interactivo). |
- Trenes
apareciendo de mi derecha y desapareciendo a mi izquierda.
|
|
- Correcto,
ahora imagínate que hay un tren estacionado en la
vía y que el carrusel gira en el sentido de las manecillas
del reloj, ¿qué es lo que ves?
|
La fase interactiva aquí
expuesta no involucra un experimento "real" sino más
bien uno "mental" basado en la experiencia del alumno. |
- ¡Trenes
apareciendo a mi derecha y desapareciendo a mi izquierda!
|
|
- ¡Exacto!
|
|
- O sea que
se vería igual desde la tierra que el sol gira alrededor
de la tierra o que la tierra gira alrededor del sol.
|
La reflexión
del estudiante sobre los resultados del experimento le permite
a éste expresar su nueva concepción del tema bajo
discusión (nivel reflexivo). |
- ¡Exactamente!
|
|
|
Laurillard realiza una clasificación de tecnologías
en función de la manera como éstas cumplen con los 4 niveles
del diálogo (que subdivide en 12 tipos de interacción).
La originalidad de este trabajo radica en que el análisis se efectúa
desde el punto de vista cognoscitivista y con la intención
de suplir con tecnología la necesidad de un profesor "real"
en la interacción profesor-alumno. El estudio se restringe a un
contexto institucional universitario donde los estudiantes trabajarían
a distancia.
Es interesante recuperar de este trabajo que ninguna
tecnología cumple cabalmente con los 4 niveles. Sólo si
se adoptan criterios muy laxos de diálogo profesor-alumno algunas
tecnologías computacionales (v.g. simuladores y tutores inteligentes)
cumplen con los 4 niveles.

|