Tema 2 Evaluación de mapas mentales
Al examinar los mapas mentales puede conocerse la visión que tienen los estudiantes de la totalidad de un determinado conocimiento y apreciar cómo establecen relaciones y cuáles son sus formas de organizar la información. Esta técnica permite evaluar la comprensión y la naturaleza de los errores de pensamiento de los alumnos y facilita la identificación de cómo se están realizando las conexiones de los conceptos y el desarrollo de las ideas a lo largo de cierto tiempo.
Para calificar los mapas mentales puede hacerse primeramente un análisis del aspecto cualitativo, enfatizando "lo preciso y válido del conocimiento representado." (Zeilik, 1998). Algunas preguntas que pueden servir para realizar la evaluación son las que nos ofrece Zeilik (1998):
- ¿Están expuestos los conceptos más importantes?
- ¿Son aceptables las ligas?
- ¿Hay suficientes jerarquías y uniones cruzadas?
- ¿Alguna de las proposiciones sugeridas indica errores de pensamiento significativo?
- Han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?
Una calificación cuantitativa puede orientarse con algunas preguntas anteriores y repartir la calificación total tomando en cuenta lo siguiente:
- La mención de una cantidad mínima establecida de términos o con conceptos.
- La cantidad de relaciones correctas (válidas y significativas), de acuerdo con los términos y conceptos utilizados.
- La validez de las jerarquías (o del diagrama elaborado).
- El que haya suficientes cruces y relaciones horizontales y verticales.
- El uso de ejemplos.
Ventajas:
- Puede dirigir la observación hacia comportamientos específicos y claramente establecidos.
- Permite una forma común de comparación entre los estudiantes.
- Es conveniente para recopilar juicios de los observadores.
Desventajas:
- Se eliminan los detalles de la observación.
- Puede consumir tiempo extra si se requiere adiestrar a los observadores.
- Se tiende a incluir comportamientos que no pueden observarse directamente o que constituyen categorías ambiguas.
Recomendaciones
- Ordenar la información de lo general a lo específico.
- Escribir el concepto más inclusivo arriba o al centro (de preferencia) y dentro de un cuadro, círculo u óvalo.
- Recordar que no hay respuestas correctas.
-
Los mapas conceptuales también pueden ser elaborados en grupo, y en este caso es importante pedir:
- Dibujar primero el mapa conceptual en forma individual de acuerdo con lo que ya se sabe acerca del tema.
- Dibujar un mapa grupal, combinando lo realizado en el primer paso.
- Analizar el mapa grupal en forma individual con la idea de profundizar en el conocimiento (buscando y comprobando la información) y completar el mapa mental.
- Volver a combinar como grupo, escuchando las recomendaciones de cada integrante, y crear un mapa final.
Ejemplo
La calificación máxima para un mapa mental que se ha encargado de tarea podría ser de 25 puntos. Esos puntos podrían ser repartidos de acuerdo a lo siguiente:

De acuerdo con lo anterior, la puntuación que obtendría el alumno en la elaboración del mapa de biología humana que se muestra a continuación sería de 14 puntos, que se habrían asignado en la siguiente forma:
- 5 puntos por los conceptos utilizados
- 9 puntos por los ocnectores establecidos.
- 0 puntos por los ejemplos, ya que no presentó ninguno.
- 0 puntos por las uniones, ya que no especificó las caractecaracterísticas de la únion cruzada entre salud y enfermedad.
Pregunta de reflexión
¿Cómo puede utilizarse la coevaluación en la evaluación de mapas mentales?