Citado por Muñoz y Noriega (1996) integra una escala que permite clarificar desde un mismo enfoque el nivel al que corresponden las capacidades
que se pretenden desarrollar: si son elementales, intermedias, superiores convergentes o superiores divergentes. Esto es de gran ayuda para
situar el nivel de complejidad y así seleccionar las estrategias de aprendizaje y las técnicas de evaluación conforme a lo que se espera aprender.
I. Aprendizajes elementales: El Saber (saber de...) |
Aprendizaje como fijación –reproducción de informaciones provenientes del exterior. El alumno sabe recordar, reconocer y
repetir un contenido (términos, hechos, conceptos, principios) y de manera similar a la que han sido presentados. |
Términos |
Informaciones |
Principios Teóricos |
Conceptos |
Aislados: Vocabulario, fechas, sucesos, personas, fenómenos, convencionalismos-letras, símbolos, abreviaturas.
En cadena: Clasificaciones, sucesiones, cadenas, lenguajes (reglas gramaticales).
|
Adicionales de conocimientos aislados (colocación espacio temporal y lógico espacial de términos).
Informaciones adicionales de conocimientos en cadena. Frases, estadios, ciclos. Forma, colocación, espacio - temporal y lógico categorial de los datos de una cadena.
|
Primer Nivel: Relaciones entre conceptos concretos y/o abstractos: criterios.
Segundo Nivel: Relaciones entre principios de primer nivel: reglas.
|
Concretos: Generalizaciones de términos y hechos concretos.
Abstractos: Generalizaciones de términos y hechos abstractos.
|
II. Aprendizajes Intermedios: Comprender (saber sobre) |
Aprendizaje como primera elaboración de la información adquirida. El alumno sabe utilizar y aplicar los conocimientos adquiridos a
diversos lenguajes, modelos interpretativos y aplicativos: Es el saber del historiador, matemático, científico, etc. |
Descripción |
Aplicación |
Traducción: De código (cambia la forma, pero permanece igual el contenido). Capacidad de escoger el lenguaje más adecuado a cada dato concreto.
Interpretación: Capacidad de parafrasear (ejemplificar términos, describir hechos, ilustrar conceptos, principios y un contenido disciplinar en un lenguaje corriente).
Extrapolación: Capacidad de justificar las fases internas de un proceso, de explicitar sus premisas, de indicar las posibles implicaciones, consecuencias y efectos de un contenido dado.
|
Ejecución: Capacidad de utilizar fórmulas, técnicas, criterios, métodos y teorías de cada una de las disciplinas.
Resolución: Capacidad de responder a un interrogante cognitivo planteado utilizando diversos instrumentos para resolverlo.
|
III. Aprendizajes superiores convergentes: Descomponer/Integrar |
Proceso de descomposición sistematización – reconstrucción mental y operativa dentro de los contenidos de una unidad de conocimiento dada.
Análisis y síntesis en períodos amplios de tiempo. |
Análisis |
Síntesis |
Descomponer: Contenidos (hechos, conceptos, principios), cualidades formales, lenguajes, estructuras lógicas.
Seleccionar: Relaciones entre hechos, conceptos, principios, métodos, captando sus características no notorias. Individualización e hipótesis de problemas.
|
Poner en marcha procedimientos: Capacidad de plantear y resolver problemas dados siendo capaz de utilizar esquemas de resolución no conocidos
Proyectar: Capacidad de indicar los planes de organización, las posibles ideas y esquemas de integración, los procesos mentales y operativos interiorizados necesarios para construir una síntesis conceptual o tridimensional. Saber pensar y saber juzgar.
|
IV. Aprendizajes superiores divergentes: Descubrir/Proyectar |
Proceso de descubrimiento de aspectos cognitivos inéditos, invención de diversas soluciones para un mismo problema.
Análisis y síntesis en períodos a corto tiempo. |
Análisis |
Intuir: Iluminación repentina que refleja una organización interna espontánea o una representación inédita del conjunto.
Inventar: Aptitud para la composición literaria y para la invención de soluciones originales de pruebas, de experimentos, problemas, etc.
Creación artística: Aptitud para la libre elaboración de secuencias y estructuras gráfico-pictóricas, musicales, mímicas, plásticas, etc.
|
Esta Taxonomía permite clarificar desde un mismo enfoque el nivel al que corresponden las capacidades que se pretenden desarrollar: si son
elementales, intermedios, superiores convergentes o superiores divergentes. Esto es de gran ayuda para situar el nivel de complejidad y
así seleccionar las estrategias de aprendizaje y las técnicas de evaluación conforme a lo que se espera aprender. (Muñoz y Noriega, 1996, pp. 30-33)