Desarrollado por: Carl Jung en 1923.
Las aportaciones de este psicólogo suizo, giran en torno a los tipos psicológicos de personalidad y permiten establecer una conexión entre los estilos de aprendizaje y las relaciones interpersonales.
Descripción del modelo:
Jung menciona que toda actividad consciente ocurre en el individuo a través de dos procesos perceptivos (sensitivo e intuitivo) y dos procesos para la toma de decisiones (racional y emocional). Todos los individuos utilizan los cuatro procesos. La diferencia estriba en el proceso dominante, caracterizando así la manera en que la persona maneja su vida. (Almaguer, 1998; y Guild y Garger, 1998).
Otra dimensión que define el comportamiento, según Jung, tiene que ver con el interés hacia las cosas (extroversión e introversión).
Jung encontró que las cuatro funciones –sensitivo, intuitivo, racional y emocional– pueden ser expresadas de forma distinta por los individuos que tienen preferencias extrovertidas y por los de preferencias introvertidas.
Para describir las cuatro funciones de manera breve, se retomarán las palabras de Jung (1923, citado en Silver, et al., 2000) que dice “el sensitivo nos dice que algo existe, el racional nos dice lo que es, el emocional nos dice si es agradable o no y el intuitivo nos dice de dónde viene y hacia dónde va” (pp. 21).
Procesos perceptivos | |
![]() |
El
sensitivo ve el mundo por medio de sus sentidos. Observa lo que
es real y lo que sucede. Esto le permite recopilar información y enfocar
su atención en acciones prácticas.
|
![]() |
El
intuitivo percibe al mundo por medio de las posibilidades y las
relaciones; lee entre líneas, interpreta señales, busca significados y
se concentra en lo que puede ser. Mira los viejos problemas de una forma
nueva y creativa.
|
Para Guild y Garger (1998) “estos dos procesos perceptivos definen la ventana a través de la cual observamos nuestra vida” (pp. 71).
Procesos para la toma de decisiones | |
![]() |
El
racional analiza información, datos, situaciones y personas y aplica
la lógica para tomar decisiones. Es objetivo y calmado. Si no tiene suficiente
información, busca hasta quedar satisfecho con lo que ha encontrado.
|
![]() |
El
emocional es subjetivo, perceptivo y empático. Busca alternativas
y examina evidencia para tener una visión personal. Toma la evidencia
circunstancial como extremadamente importante. Utiliza con frecuencia
la frase “depende...” para explicar sus decisiones.
|
Al igual que los procesos anteriores, ambos extremos se dan en todas las personas. Dado que son opuestos en un continuo, “tomar decisiones con un énfasis racional hace desconfiar de las emociones y de las percepciones personales. De igual manera, decidir emocionalmente puede llevar al escepticismo de la lógica y la evidencia racional.” (Guild y Garger, 1998, pp. 72.)
Interés hacia las cosas | |
![]() |
El
extrovertido opera cómodamente y con éxito interactuando con el
mundo externo: otras personas, experiencias y situaciones. Comparte sus
pensamientos en voz alta y da importancia a las opiniones que los demás.
Es abiertamente emocional y expresivo.
|
![]() |
El
introvertido está más interesado en el mundo interno, el mundo
de las ideas y los pensamientos propios. Es pensativo, reflexivo y actúa
con calma. Mantiene sus emociones en privado.
|
Estos seis elementos son la base de la descripción que Jung hace del comportamiento humano. “Creía que todos nacemos con una tendencia hacia un patrón específico de comportamiento. El cambio de este patrón es posible, pero es un proceso lento. La madurez nos ayuda a desarrollar nuestras fortalezas y también a comprender otras formas de ver la vida” (Guild y Garger, 1998, pp. 73).
Muchos estudiosos han retomado las aportaciones de Jung para seguir trabajando con estilos de personalidad. Entre ellos se encuentran Briggs y Myers (1920’s); Paul Mok (1975); Robert Hanson, Harvey Silver y Richard Strong (1997).
Es importante mencionar que muchos de estos autores han generado modelos que brindan una orientación a educadores.
Por ejemplo, Robert Hanson, Harvey Silver y Richard Strong (1997) aplican la tipología de Jung a la educación.
![]() |
Si le interesa este tema, recomendamos consultar los siguientes libros:
|
También Anita Simon y Claudia Byram (1977), identifican la importancia de los patrones de comunicación para que los maestros puedan trabajar con estudiantes, padres de familia, administradores y con otros maestros.
![]() |
Si le interesa este tema consulte el libro: Simon, Anita y Byram, Claudia (1977). You’ve got to reach ‘em to teach ‘em. Dallas, TX: Training Associates Press. |
![]() |
Si desea profundizar en los tipos psicológicos estudiados por Carl Jung, acuda a las siguientes direcciones de Internet: |