Diagnóstico

El diagnóstico de la mastitis se basa en la detección de la infección y/o inflamación.

Los métodos de diagnóstico de mastitis pueden agruparse en:

  1. Examen físico de la ubre y de la leche.
  2. Examen químico y bacteriológico de la leche para detectar la presencia de anormalidades, el tipo y el número de bacterias presentes.

Sin un diagnóstico adecuado el tratamiento suele fracasar e incluso ser contraproducente.

La prueba más rápida y con niveles de confiabilidad aceptables es la prueba de California o C.M. T. (California Mastitis Test).

Esta prueba fue diseñada para emplearse al pie de la vaca en el establo.

Por ello se vende con una paleta plástica dividida en cuatro cavidades donde se colocaba la leche perteneciente a cada cuarto. Cuando mayor es el grado de inflamación y mastitis, mayor es la cantidad de leucocitos presentes y por ende mayor el grado de gelificación.

Según esta gelificación se interpreta la prueba, basándose en el siguiente cuadro:

C.M.T
No. de células/ml
No. de células/ml.
Negativo
0
200,000
Traza
150,000
500,000
1
400, 000
1,500,000
2
800, 000
5,000,000
3
más de
5,000,000

La interpretación de esta prueba varía según la muestra provenga de un cuarto o de la leche del depósito, sin embargo, en cualquier modalidad si el resultado es de un valor de 3, NO debe de ser aceptada para consumo humano, ni fresca, ni industrializada.

Si el resultado obtenido es de 2 se debe mejorar la calidad de esa leche siendo todavía utilizable para consumo humano. Cuando se obtienen valores de 1 o más del depósito, significa que la leche de los respectivos cuartos o vacas alcanza de 2 ó 3.

Como punto de referencia de esta enfermedad se presenta el siguiente cuadro donde se indica el grado de afectación y el porcentaje de leche que se deja de producir.

Muestra por una vaca
T
1
2
3
Merma de producción
9%
20%
32%
43%

atrás


Última actualización: 2001-12-14 10:02
/dibujo1/dibujo1_r3_c5_f3.gif',1);" >