Ahora vamos 
        a hablar sobre la entrevista, que es aquella plática que 
        se hace entre dos o más personas para hablar de algún tema 
        o personaje de interés público, 
        para conocer qué piensan, qué hacen o cómo hacen 
        lo que hacen. 
        
         
        A conocedores de la materia (médicos, científicos, estudiosos, 
        etc.). 
          
        Testigos de algún acontecimiento (las personas que estuvieron en 
        el lugar y momento donde pasó algún asunto de interés). 
          
        Voceros (se les llama así a las personas que una institución 
        o dependencia de gobierno ha escogido para informar sobre los asuntos 
        de esa institución). 
          
        Personalidad de renombre (a alguien famoso). 
       
        Debes saber que existen diferentes tipos de entrevista. 
      1. 
        Informativa 
        Esta entrevista es la más común en las notas informativas. 
        El asunto de interés es un hecho y busca dar información 
        de lo que pasó, en dónde, quiénes, cómo, etc. 
         
      
         
          |  
             Ejemplo: 
               
            Quiénes 
              votaron, por cuánto tiempo, cuáles fueron las horas 
              pico, cuál era la actitud de los votantes, a qué hora 
              abrieron casillas, a qué hora cerraron, qué anomalías 
              hubo, etc. En este caso se pudo entrevistar a voceros oficiales 
              del IFE o CEE o a presidentes de casilla (voceros o testigos). 
           | 
         
       
      2. 
        De opinión 
        Su propósito principal es conocer la opinión del entrevistado 
        más allá de algo meramente informativo. 
      
         
          |  
             Ejemplo: 
               
            Qué 
              opinó sobre las elecciones, cómo le fue a esa persona, 
              qué cree. 
           | 
         
       
       3. 
        De semblanza. Es de la que nos ocuparemos 
        en este curso. 
        En esta entrevista nos interesa conocer el carácter, costumbres, 
        modo de pensar, datos biográficos, anécdotas, etc., de un 
        determinado personaje. 
      En este tipo 
        de entrevista te recomendamos enfocarte en una o varias de las siguientes 
        características: 
         
        Descripción física del personaje. 
        Aquí te enfocas en lo característico del personaje (cejas, 
        cabello, lunares, etc.).  
          
        Descripción psicológica del personaje. 
        Forma de ser, enérgico(a), simpático(a), enojón(a), 
        etc.  
          
        Valoración (cualidades personales, profesionales...). 
        Por lo que se ha distinguido, ya sea de forma personal o en su trayectoria 
        profesional.  
          
        Datos biográficos. Es importante 
        conocer dónde y cuándo nació.  
          
        Anecdotario. Es quizá la parte 
        que más puede enriquecer a la entrevista de semblanza narrando 
        historias y aventuras del personaje entrevistado.  
          
        Declaraciones. Sus opiniones o información 
        que pueda dar.  
          
        Régimen de vida. Cómo 
        vive un día común en su vida, qué come, qué 
        ejercicio hace, etc.  
          
        Escenario. Descripción o recreación 
        en donde vive, trabaja o donde se desarrolla la entrevista.  
       
          
         
          
       
           
          Inicia siempre con una introducción.  
            
          Utiliza sinónimos para referirnos a la persona y a lo que dijo. 
          El padre, el sacerdote, etc.  
       
       
          
       
           
          Escoge a la persona por entrevistar e infórmate antes de entrevistarla 
          para no preguntar cosas que ya la mayoría de la gente sabe. 
            
          Saca cita, si es posible, con la persona por entrevsitar. 
            
          Redacta un mínimo de cinco preguntas básicas que debes 
          llevar a la entrevista según el objetivo que tengas. 
            
          Llega a la cita muy puntual. 
            
          Lleva un cuaderno y pluma o lápiz para anotar. 
            
          Si tienes grabadora portátil pequeña puedes llevarla y 
          sólo grabar si le pides permiso a la persona. 
            
          Si usas grabadora, ocúpate durante la plática de anotar 
          las reacciones o lo que el casete no te pueda decir después, 
          qué hizo la persona cada vez que respondía una pregunta. 
            
          Aunque lleves preguntas ya preparadas, no pierdas la oportunidad de 
          preguntar más cosas que se te ocurran mientras platican. 
            
          Puedes iniciar la plática explicándole por qué 
          lo quieres entrevistar, hablando del clima, pidiéndole que te 
          platique del lugar donde están (si es una casa por ejemplo, decirle 
          cómo la ves tú, preguntándole si tiene mucho tiempo 
          viviendo ahí, qué le parece, etc.). 
       
        
      Toda 
        entrevista requiere de introducir al lector en el tema o en el personaje. 
        La "entrada" es una invitación que se hace a los lectores 
        a seguir disfrutando de aquello planteado en un inicio.  
      Aquí 
        tenemos algunos tipos de entradas:  
       
        a. 
          Entrada descriptiva 
          Describe al inicio el ambiente donde se está o el personaje al 
          que se entrevista. 
       
      
         
          |  
             Ejemplo 
              1:  
            "Llega 
              puntual. Pedro Ferriz de Con, director general de Noticias y Eventos 
              Especiales de Estéreo Rey, FMGlobo, MVS Multivisión 
              y conductor del noticiero radiofónico Para empezar. Saluda 
              de prisa. Con su saco en la mano, un sweater abierto, corbata de 
              seda a la moda. Me llaman la atención sus largos, larguísimos 
              pantalones de fino casimir que caen en varios pliegues sobre sus 
              zapatos importados. Su oficina es el centro de una casa modernizada, 
              elegante, funcional de la colonia Anzures. Todos sonríen. 
              Al fondo hay un baño de mármol negro. Le antecede 
              un cuarto equipado para hacer gimnasia." 
              Fragmento tomado del periódico EL FINANCIERO, Entrevista 
              presentada en la Sección Cultural, p. 56, Título "Los 
              Papas de la Comunicación ya Están Acabados", 
              por Verónica Ortiz, Fecha 19 de febrero de 1993. 
           | 
         
       
       
      
         
          |  
             Ejemplo 
              2:  
            "Se 
              oye un timbrazo largo, inacabable, y Reina, la cuñada de 
              María Félix, dice: Ahí está. En la residencia 
              de Polanco, donde una gran fachada de piedra gris limita y defiende 
              la vida privada de la Doña, Reina es algo así como 
              su gerente, su administradora, su ama de llaves y consejera y secretaria 
              ejecutiva: todo al mismo tiempo. Reina es quien contesta el teléfono 
              para informar a qué horas se podrá hablar con la Doña, 
              quien vigila el trabajo de los operarios que han ido a colocar un 
              toldo en el patio, quien vuelve a contestar el teléfono ("En 
              esta casa llaman a todas horas -sonríe-, parece comisaría"), 
              quien finalmente me dice: espere un momento ya no tarda en llegar. 
              Ahí está. El prolongado timbrazo-tercera llamada en 
              el foro de un teatro, voz de "cámara-acción" 
              en un estudio de cine- anuncia la definitiva aparición. Son 
              las cinco y media de la tarde, la hora exacta que fijó para 
              la cita la señora Félix. ...." 
              Fragmento tomado de la revista Claudia, Sección Gente importante, 
              "María Félix: yo soy mi casa", p. 13, mayo 
              de 1966. 
           | 
         
       
       
         
          b. Entrada de prólogo. 
          A través de ésta se presenta el tema: acerca de qué 
          se va a hablar, por qué es importante el tema en ese momento. 
          Se usa mucho en las entrevistas informativas y en las entrevistas de 
          opinión basadas en el tema. También se puede hacer referencia 
          a una noticia reciente que se relacione. 
       
      
         
          |  
             Ejemplo: 
               
            El 
              incremento del precio del gas trajo movimiento a la mayoría 
              de los hogares, a los noticieros y al mismo Congreso del Estado. 
              Este tema, que ha venido tratándose cada vez durante las 
              últimas semanas sigue presente. El tema de por qué 
              se ha incrementado el precio del gas es tratado en esta entrevista 
              por el Sr. Alfonso Díaz Cantú, especialista en energéticos
 
           | 
         
       
        
       
        c. 
          Entrada de gancho 
          Una entrada de gancho se refiere a un detalle que "enganche" 
          la atención del lector. Puede ser una cita del entrevistador, 
          una pregunta al lector, una descripción de escenario...; a veces 
          solas, a veces mezcladas con entrada de personaje o prólogo. 
       
      
         
          |  
             Ejemplo 
              1. 
            ¿Hace 
              cuánto que usted no toma un taxi?, ¿Recuerda la última 
              vez qué cantidad pagó por este tipo de transporte? 
              Los taxis ecológicos han desaparecido y parece que fue ayer 
              cuando aún abundaban en la ciudad. Hoy, ya no existe este 
              servicio y en esta entrevista Pedrito López Muñoz 
              nos habla de cómo se abusó del servicio, de las concesiones 
              y de las razones que llevaron a cerrar este medio de transporte. 
           | 
         
       
       
      
         
          |  
             Ejemplo 
              2:  
            "De 
              los múltiples matrimonios y arrejuntes del maestro Lara con 
              Angelina Bruschetta, la Chata Zozaya, María Félix, 
              Raquel Díaz de León, Clarita Martínez, Yiyi 
              Santa Cruz Gasca, Vianey Lárraga y Rocío Durán, 
              el más estable fue el que tuvo con Yiyi, que se prolongó 
              una década. Pero su relación afectiva más duradera, 
              la que resistió a todos los casamientos, divorcios, enredos 
              y aventuras, es sin duda la que el Músico Poeta mantuvo con 
              David Rodríguez "Verduguillo". 
              Tomado del periódico El FINANCIERO, Sección Cultural, 
              p. 20, "Habla Verduguillo", autor Jaime Avilés/y 
              II. No se especifica fecha. 
           | 
         
       
        
        
      Después 
        de escoger algún tipo de entrada para la entrevista, hay que redactarla... 
         
        Existen tres formas básicas de redactar una entrevista: 
       1. 
        Pregunta- respuesta 
        Esta es quizá la forma más fácil de transcribir 
        una entrevista ya que solo se citan las preguntas y, posteriormente, 
        las respuestas. Te sugerimos utilizar esta forma si no tienes mucha 
        experiencia o bien, en el tipo de entrevista informativa, ya que, como 
        carece de comentarios del redactor, tiende a ser más objetiva en 
        su presentación. 
       
        Esta 
          entrevista se escribe con guiones cada vez que alguien habla. 
       
      
         
          |  
             Ejemplo: 
            -¿Te 
              gusta la comida yucateca? 
              -Sí, sobre todo la cochinita pibil y el caldo de pavo. 
              -¿Por qué ese tipo de comida? 
              -Porque tiene condimentos frescos y es muy elaborada y refleja las 
              tradiciones mexicanas. 
           | 
         
       
       
      2. 
        Parafraseada.  
        Es una forma de redacción que facilita la lectura. Consiste en 
        platicar o contar lo que dijo el entrevistado pero con tus palabras, 
        que eres quien redacta. 
      
         
          |  
             Ejemplo 
            El 
              padre aseguró que ninguna familia se quedará sin participar 
              en las festividades de la Semana Santa ya que han estado haciendo 
              una campaña para que tanto los niños, los padres de 
              familia, las mamás y la comunidad en general, participen. 
           | 
         
       
      3. 
        Mixta:  
        En esta se combinan las técnicas de pregunta-respuesta 
        o cita textual y parafraseo. Este tipo de redacción se escoge 
        cuando el entrevistador quiere narrar la entrevista y a la vez poner énfasis 
        de forma textual en algunos comentarios del entrevistado. 
      
      
      
         
          |  
             Ejemplo: 
            
Cuando 
              le preguntamos sobre las razones por las que se vino a vivir aquí 
              se mostró alegre, quizá algo le recordamos y dijo. 
              -Bueno, a mí me encanta cambiarme de ambiente y yo creo que 
              esta comunidad es en la que yo siempre soñé vivir. 
              -¿Por qué? 
              -Porque de niño viví en una ciudad muy grande y a 
              mí no me gustan las ciudades grandes. 
           | 
         
       
       
          
         
        Una vez que has redactado tu entrevista, hay que "cerrarla", 
        es decir, encontrar las palabras correctas para terminarla. 
        Así como la entrada nos invitó a leer, los cierres 
        son importantes por dos razones: primero, para concluir el tema, 
        o en este caso, la entrevista con un mensaje; segundo, porque el cierre 
        es el que ayudará a seguir asimilando la información 
        que recibimos, y si se puede, quedarnos con un grato recuerdo. 
      Existen diferentes 
        tipos de cierres: 
      a. 
        Cierre de retorno.  
        En este, se retoma la idea inicial, ya sea descriptiva, 
        de prólogo o de descripción de personaje para cerrar como 
        un círculo. 
      
         
          |  
             Ejemplo: 
               
            "Y 
              conducido por María, antes de dar comienzo a la plática 
              formal, penetro en las habitaciones exclamando oh, oh, oh, oh, ante 
              lo que mis ojos descubren. En todo se refleja ella: sus gustos, 
              su sentido del orden, su secreta femineidad. La señora Félix, 
              María, la Doña, está siempre ahí, expresada 
              en el ambiente y en los detalles de cada habitación. Al grado 
              de que ella podría hacer suya, mejor que nadie, aquella frase 
              de Pita Amor: Yo soy mi casa." Fragmento tomado de la revista 
              Claudia, Sección Gente importante, "María Félix: 
              yo soy mi casa", p. 13, mayo de 1966.  
           | 
         
       
       
        b. Cierre de síntesis.  
        La síntesis se puede hacer con las palabras del entrevistador, 
        o bien, con una frase del entrevistado que resuma de lo que se habló. 
      
         
          |  
             Ejemplo: 
               
              "Nos critican por nuestra falta de experiencia, pero ninguno 
              de los grupos interesados la tenía. Ni siquiera Multivisión, 
              porque no es lo mismo manejar una televisión con penetración 
              de 250,000 hogares a que todo un consorcio como Televisa que llega 
              a 80 millones de personas", expuso Saba. "Definitivamente 
              la única empresa con experiencia en el medio en el país, 
              dijo, es Televisa. Por eso nosotros estamos abiertos al diálogo 
              y a las sugerencias de la gente que pueda ayudarnos a mejorar la 
              operación del canal", finalizó. 
            Fragmento 
              tomado del periódico EL FINANCIERO, Entrevista presentada 
              en la Sección Negocios, p. 10 Título "Concluye 
              sin problema el 50% de las Liquidaciones en Televisión Azteca", 
              por Gabriela Aguilar, Fecha ilegible. 
           | 
         
       
       
        c. 
        Cierre descriptivo.  
        Se describe el ambiente en el que se realizó la entrevista, 
        o bien, del tema del que se habló de manera que con esta descripción 
        se emita el mensaje final que se quiere dejar con la descripción: 
        mensaje optimista, mensaje pesimista, mensaje de "las cosas así 
        seguirán", etc. 
      
         
          |  
             Ejemplo: 
            "- 
              ¿A dónde quieres ir? 
              - A un lugar que se parezca a Oaxaca pero sin Casas de Cultura y 
              sin Museos... 
              - ¿Ves cómo sí eres ambicioso? No existe ese 
              lugar. 
              - Cierto, no hay otro lugar que se parezca a Oaxaca. Yo creo que 
              me voy a ir pronto, pero no sé a dónde ni por cuánto 
              tiempo... sólo espero ir por buen camino... 
              Y nosotros, en vísperas de su cumpleaños, esperamos 
              que Francisco Toledo nos dure muchos años más. Su 
              espíritu generoso permanece siempre vivo en Oaxaca, a través 
              de su invaluable legado cultural y social y, desde dondequiera que 
              esté, es seguro que nos seguirá asombrando con su 
              fabulosa e inigualable creación artística". 
            Fragmento 
              tomado de el suplemento La Jornada Semanal, "El paraíso 
              no es para trabajar". Entrevista con Francisco Toledo por Germaine 
              Gómez Haro, 16 de julio de 2000. 
           | 
         
       
       
       
      
         
      
     |