Preescritura

Organización de la Información: Definición de la estructura oracional.

Es importante seleccionar el párrafo adecuado para el texto que vamos a escribir; a continuación se presentan los tipos de párrafos, que son de introducción, de desarrollo y de conclusión y éstos a su vez pueden presentarse con diferentes modalidades, que pueden ser de gran utilidad en la elaboración del texto que se escriba.

Un párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte. Puede contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la columna vertebral de un texto.

Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante es que se debe incluir en ellos la información que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? Dependerá del tipo de escrito y del estilo del escrito, si se contesta a las preguntas: una por párrafo o  dos en un mismo párrafo.

TIPOS DE PARRAFOS:

Párrafos de Desarrollo

De enumeración. La información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí. Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación presentando los contenidos brevemente.

Ejemplo:
La mecánica de parte del sector financiero, tal como se opera en las bolsas mexicanas y en el resto del mundo, es sencilla en apariencia. Existe un mercado primario, al cual no tiene acceso el gran público, donde se emiten los títulos de las grandes sociedades privadas y empresas públicas, ya sean acciones de renta variable u obligaciones de renta fija. A continuación, un mercado secundario, organizado y controlado actualmente por agencias y sociedades de valores, se encarga de encauzar diariamente el juego de la oferta y la demanda. Tras los tanteos, y al cierre de jornada, se fijan las cotizaciones, cuya expresión global es el índice general, el promedio ponderado de los precios de un ramillete selecto y representativo de títulos.

En definitiva, todos estos elementos no verbales pueden servir para tres funciones diferentes: de refuerzo, de facilitación de la comprensión, y de avance en el conocimiento. De hecho, el recurso mayor o menor a las palabras o a los símbolos hace que se reconozcan en el lenguaje científico diferentes estilos:

De secuencia. Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras o números.

Es común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones operativas para la resolución de un problema.

El artículo, en su conjunto, debe contar con una estructura manifiesta, con apartados y subapartados bien delimitados que ayuden al lector a construir en su mente un esquema de los hechos que está leyendo; por esa razón se deben utilizar, además, párrafos cortos y poco complicados. La introducción y la conclusión, tan importantes en el artículo especializado, pierden aquí parte de esa importancia y reducen su  tamaño considerablemente; no se insiste demasiado ni en el método seguido, ni en los detalles del experimento realizado; como tampoco se hace gran hincapié en los valores o resultados minuciosos obtenidos. La bibliografía, en caso de que se recoja, es mucho más breve, selectiva e incompleta que en los trabajos destinados a los especialistas y se reduce, normalmente, a obras generales de consulta.

(Bertha M. Gutiérrez Rodilla. La ciencia empieza en la palabra. Península, Barcelona:1998)

De Comparación/ Contraste. Indica las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas y establece una comparación de acuerdo con ciertos criterios seleccionados de antemano.

Serafini propone dos tipos de esquema general:

  1. Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado los criterios de comparación.
  2. Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa forma dos párrafos con estructura idéntica, con los términos de la comparación presentados en paralelo.
Ejemplo:
Estamos en 1924. Mientras Chávez es ya un volcán de ideas musicales y políticas, de proyectos culturales, de crítica al raquitismo musical mexicano, Revueltas es un volcán de simpatía, de alcoholismo juvenil en los clandestinos Speakeasy's de un virtuosismo en el violín, una maestría interpretativa…

De  desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.

Ejemplo:
Se refiere este término a  la capacidad que tiene un productor de competir con éxito en el mercado. Así, una empresa o un país pueden ser más competitivos que los de su entorno por ofrecer precios más bajos (Japón), por la calidad de sus productos (Alemania) o por su avanzada tecnología (EE.UU.). Para aumentar la competitividad se puede luchar en varias frentes: reduciendo los costos de fabricación, aumentando la productividad de los empleados, mejorando la red de distribución...

Solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica, así como también la solución.

Su uso es común en textos de tipo decriptivo y científico.

Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la solución. Para este esquema existen variantes:

a) forma completa, b) contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.

Ejemplo:
El tratamiento del colonialismo cultural ha sido uno de los problemas centrales para la posibilidad de la crítica literaria hispanoamericana. ¿Existe una  política cultural global impuesta desde el centro que sea correlativa a su política económica o, en el otro extremo, existe una auténtica cultura americana autóctona que requiera la salvación a través de sus intelectuales? Estos dos problemas pueden ser también traducidos, desde una lectura política de la literatura latinoamericana, como el asunto de la nación  la autonomía relativa de la periferia, respecto al centro y el asunto del indigenismo o más en general, la identidad tal como  estos se desarrollan en nuestra literatura...

La fundación de la crítica, José Carlos Mariátegui, en El poder de la palabra, Guillermo Mariaca Iturri, Cuadernos casa, Cuba: 1993.

De  Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron.

La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto

Introducciones. Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga leyendo hasta el final.

Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación se presentan las más comunes:

De  Síntesis. Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis del escrito. La ventaja de esta introducción es que presenta en forma rápida, información esencial sobre el contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible y reiterativa.

Ejemplo:

Los tres grandes.

Con el fin del siglo XX, se perfilan en el horizonte económico del nuevo milenio tres grandes bloques que impondrán sus reglas en cada una de sus zonas de influencia.

De  Anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al lector.

Ejemplo:

Star Wars: otra trilogía

I. tres ratones ciegos.

Entre la noche del 21 y el amanecer del 22 de mayo, tres muchachos entraron a un cine de Menominie, Wisconsin para robarse el Episodio I de La guerra de las galaxias: la amenaza fantasma. Con lámparas, guantes y pasamontañas, desarmaron la chapa de la sala de proyección y cargaron con el carrete de dos horas y once minutos de una película que pesa casi veinte kilos.

De  breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves, sintéticas y efectivas.

Ejemplo:
En América Latina los países que tienen un mayor peso específico y ponen el ritmo a la economía son Brasil, México y Argentina, ya que tienen una gran participación en el producto interno bruto -PIB- de la región

De cita. Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector, pueden ser proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona famosa.

Ejemplo:
Historia de un poderoso caballero

Dice un aforismo medieval: “un hombre sin dinero es la viva imagen de la muerte”. La sentencia un tanto brutal, no se encuentra, sin embargo, muy lejos de la realidad, puesto que, a lo largo de la historia, pocos valores materiales, han provocado sobre los individuos transformaciones sociales y morales tan intensas

De  Interrogante. Plantea un problema; el texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial.

Ejemplo:

Un nuevo moralismo

¿Qué es el moralismo? Es la lección moral dictada a otros, de la cual quien dicta la lección se siente orgulloso.

De Analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación; explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.

Los párrafos de introducción también pueden ser las llamadas "entradas novedosas" utilizadas por los periodistas para atraer el interés de los lectores.

Breve resumen de las principales ideas del escrito

Ejemplo
En definitiva, lo verdaderamente importante estriba en encauzar el esfuerzo humano, con las herramientas más apropiadas en cada momento y lugar, de tal forma que se consigan los mayores niveles de bienestar para todos, que es, al fin y al cabo, el objeto último de la economía.

 Ejemplo
Para que se genere un efecto se necesita que la participación económica del país en cuestión sea muy importante y tenga una gran interrelación con muchos países. Es por eso que cuando Brasil, México o Argentina tienen problemas económicos, toda  la región se ve afectada y nos vemos inmersos en tangos, sambas o tequilas.

De  Anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito.

Ejemplo:
No volvimos a vernos, me llegaron noticias vagas de un regreso parcial a Lima, de una herencia, de un viaje alrededor del mundo (¿habría iniciado sus estudios de geografía?). Por casualidad  _ y sin mayores precisiones_ me enteré de que había muerto. Ni siquiera estoy muy seguro, no hay manera  de averiguar la fecha. Su vida, pienso ahora, tal vez pertenece más a la literatura que a la filosofía.

De  Breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él.

Ejemplo:
Como se ve, después del 2000 las condiciones de las relaciones económicas mundiales se tornarán harto interesantes. Habrá que estar muy atentos

De  Cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado.

Ejemplo:
Como dijo el dirigente chino Deng Shiao Ping: “Qué mas da el color del gato mientras cace ratones".

De  Interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las  hipótesis del futuro.

Ejemplo:
Pero… ¿cómo podemos contribuir a engordar la lista de ricos? En otras palabras: ¿cómo podemos hacernos millonarios? Lo primero que hay que meterse en la cabeza es que no se puede nadar contracorriente.

Regresar a: Organización de la información