
2.2.1 Conductismo
Una característica muy importante del conductismo
es su atención a los cambios de conducta observables; dicho de
otro modo, deja fuera todos los procesos internos del aprendizaje y concibe
al cerebro como una caja negra. El conductismo de Skinner supone que "algo"
ocurre dentro del cerebro pero que este "algo" no es lo que
causa el comportamiento, sino más bien, es un efecto periférico
y colateral a éste (Araújo, 1988). Por su rechazo de los
procesos internos, la postura epistemológica del conductismo puede
ser caracterizada como objetivista, es decir, para los conductistas, el
conocimiento es algo que existe de manera externa al estudiante. Los conductistas
no se interesan por la conducta significativa, ni intentan explicarla,
consideran el aprendizaje como algo que le ocurre al estudiante y no como
algo que éste realiza activamente (Pozo, 1993).
Si bien Skinner no es el único exponente del conductismo,
sí es el que más influencia ha tenido en este campo. En
su teoría, define 2 tipos de aprendizaje: el de respuesta y el
operante. Éstos se muestran en la siguiente figura:
Haz clic en el tema de tu interés.


|