
1.2 Puntos de vista sobre la selección y
uso de tecnología educativa
Existe un cierto número de métodos que
son útiles para seleccionar tecnología. Éstos parten
de distintas posturas teóricas sobre el aprendizaje. Entre los
diferentes enfoques se pueden distinguir los basados en supuestos conductistas,
los cognoscitivistas del modelo de procesamiento de información
y los constructivistas. Dos categorías en las que se pueden clasificar
los métodos de selección de medios en tecnología
educativa son los siguientes (Dörr, 1997):
- ¿Afecta el medio al aprendizaje?
Este punto de vista se centra en el medio y encuentra su fundamento
teórico en las teorías conductistas. Estas teorías,
que estudiaremos más adelante en el capítulo sobre el
análisis del profesor, se basan en la relación estímulo-respuesta
y estudian sólo las características observables del
aprendizaje. Al dejar fuera los procesos internos del aprendizaje,
es natural que, para los métodos basados en esta teoría,
lo más importante sea encontrar el medio que permita brindar
un estímulo adecuado al estudiante. Estos enfoques de selección
están orientados al producto,
ya que consideran las características del estudiante como variables
independientes que influyen en la selección de un medio o de
una tecnología especificada. Algunos enfoques orientados al
producto son el enfoque algorítmico de Romiszowski (Romiszowski
1988), el modelo ASSURE de Heinich, Molenda y Russell (Heinich 1990)
así como el enfoque de Castañeda (Castañeda 1987).
- ¿Puede
el estudiante construir conocimiento (o resolver un problema) con
ese medio? Este punto de vista se centra en el alumno y encuentra
su fundamento teórico en las teorías constructivistas.
Estas teorías, estudiadas en el capítulo sobre el análisis
del profesor, se basan en los procesos internos de construcción
de conocimiento y estudian la manera en que el estudiante interactúa
con el medio para construir su conocimiento. Al centrarse en los procesos
internos de construcción de conocimiento, es natural que, para
los métodos de selección de tecnología basados
en esta teoría, lo más importante sea encontrar el medio
que ofrezca al estudiante el mayor número de oportunidades
para construir su propio conocimiento. Estos enfoques de selección
están orientados al proceso,
ya que deben tomar en cuenta que el estudiante extrae activamente
la información necesaria del ambiente de aprendizaje para construir
sus propios modelos mentales. Algunos enfoques que parecen orientarse
más al proceso que al producto son el conjunto de criterios
ACTIONS, de Bates (Bates, 1995) y el marco conversacional de Laurillard,
basado en procesos cognitivos (Laurillard, 1993).
La mayor parte de los métodos o enfoques de selección
de tecnología son orientados al producto y urge desarrollar métodos
orientados al proceso (Dörr, 1997).

|